
WP1. SELECCIÓN DE ENSAYOS DE CAMPO Y DEFINICIÓN DE LA BIODIVERSIDAD SUBTERRÁNEA NATIVA:
Este WP define los ensayos de campo y los cultivos en diferentes condiciones en la UE, para planificar la estrategia de gestión de campo innovadora y basada en la biodiversidad. Se evaluará la biodiversidad nativa general del suelo, lo que servirá de base a la evaluación de la dinámica de la biodiversidad. Se recopilarán suelos de los campos seleccionados y se enviarán a socios relacionados con WP2 para la preparación de los bioproductos.
WP2. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y PRÁCTICAS:
Este WP preparará e implementará nuevos bioproductos y formulaciones de los socios industriales, mediante la identificación de combinaciones de cepas microbianas beneficiosas ya disponibles con diferentes bioefectores para los sistemas de cultivo seleccionados. Su actividad se evaluará en condiciones controladas (laboratorio, invernadero) en diferentes suelos. Estas acciones proporcionarán información para mejorar la eficacia de los bioinoculantes y los bioefectores, lo que permitirá diseñar las mejores estrategias de gestión del suelo para favorecer la biodiversidad nativa (con WP1, WP3 y WP6).
WP3. RENDIMIENTO AGRONÓMICO Y VIABILIDAD ECONÓMICA EN TODAS LAS CADENAS DE VALOR:
La eficacia de las estrategias definidas en WP2 se evaluará en condiciones de campo abierto (p. ej., reducción de plaguicidas y abonos químicos, aumento de la resiliencia de los cultivos a los estreses bióticos/abióticos en cuanto a rendimiento y a viabilidad económica). Los resultados serán la base de la difusión de las nuevas prácticas de gestión con cadenas de valor mejoradas producidas mediante el enfoque del sistema. El modelo, el DSS y las demás herramientas desarrollados en WP5 se refinarán y validarán trabajando con agricultores en condiciones de campo.
WP4. IMPACTOS AMBIENTALES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS RELACIONADOS CON EL ECOSISTEMA DEL SUELO:
Este WP evaluará el efecto del uso de bioinoculantes en la calidad del suelo, la biodiversidad del suelo y los servicios relacionados con el ecosistema (es decir, control de plagas, ingesta de nutrientes por parte de las plantas, gases de efecto invernadero o GEI, disponibilidad hídrica, retención de carbono), teniendo en cuenta su dinámica multiescala. Se usarán metodologías basadas en LCA para evaluar la huella de carbono y la sostenibilidad del nuevo enfoque.
WP5. INTERACCIONES PLANTA-SUELO-MICROBIO Y CREACIÓN DE MODELOS:
Este WP investigará las interacciones entre plantas, suelos y microorganismos y los mecanismos que controlan la resistencia/resiliencia de las plantas a los estreses bióticos/abióticos en presencia de bioinoculantes. Creará modelos de los mecanismos que forman la base de las interacciones biológicas que tienen lugar en el suelo, lo que resulta útil como apoyo a la gestión del suelo centrada en la biodiversidad que realiza el agricultor, y nuevas herramientas de diagnóstico para supervisar el destino de los inoculantes microbianos en el entorno y crear perfiles de las comunidades microbianas del suelo (con WP2 y WP4).
WP6. DIFUSIÓN, INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TRANSFERENCIA DE INNOVACIÓN:
Este WP garantizará que los resultados del proyecto se transfieran de forma adecuada a las principales partes interesadas. Usará diferentes herramientas adaptadas a cada uno de los grupos destinatarios: conferencias y publicaciones científicas, eventos profesionales, talleres formativos o días de demostración para alumnos de escuelas de agricultura, agricultores, expertos, inversores y autoridades. Se preparará un sitio web con herramientas de apoyo para agricultores, folletos técnicos y vídeos. Se dirigirán acciones activas a los Grupos Operativos de EIP-AGRI y se invitará a estos Grupos a participar y a contribuir a la difusión de los resultados del proyecto entre los usuarios finales.
WP1, 2 y 6 funcionarán como un bucle iterativo para el diseño y las pruebas agrícolas preliminares (WP1), la preparación y la mejora de formulaciones innovadoras (WP2) y su evaluación con las partes interesadas (WP6), en los estudios de campo planificados. Este bucle iterativo puede ejecutarse varias (2-3) veces durante el proyecto en el mayor número posible de temporadas de cultivo en los diferentes estudios de caso.
WP7. GESTIÓN DEL PROYECTO:
Este WP abarca todas las tareas de gestión relevantes para la implementación del proyecto. Entre ellas se incluyen la organización de reuniones anuales y del comité, la preparación de los informes periódicos para la CE, la gestión de asuntos financieros y administrativos, los riesgos, la propiedad intelectual y los asuntos éticos. El proyecto y sus impactos beneficiarán a mujeres y hombres por igual. Se comprobará la neutralidad de género de todas las comunicaciones. Las contrataciones realizadas serán conformes a estrictas directrices de igualdad de oportunidades.
WP8. REQUISITOS ÉTICOS:
Este paquete de trabajo expone los requisitos éticos que debe cumplir el proyecto. Entre estos requisitos se incluyen los siguientes:
- Proporcionar detalles de los procedimientos y los criterios usados para identificar/contratar a los participantes en la investigación.
- Nombrar al Delegado de Protección de Datos, al Gerente de Ética y al Gerente de Salud y Seguridad.
- Proporcionar detalles de cualquier tipo de participación de países no pertenecientes a la UE en la investigación.
- Debe proporcionarse más información sobre el posible daño ambiental causado por la investigación y las medidas que se tomarán para mitigar los riesgos.